Phan Thi Kim Phuc nació en 1963 y se crió en la aldea de Trang Bang, situada a 30 minutos al norte de Saigón. Durante la guerra de Vietnam, la estratégica Carretera 1 que atraviesa la aldea se convirtió en la principal ruta de aprovisionamiento entre Saigón y Phnom Penh.
Nadie esperaba que Kim Phuc sobreviviese. Quemaduras de tercer grado cubrían la mitad de su cuerpo y necesitaría muchas operaciones y años de terapia. A los dos años, contra todo pronóstico y con la ayuda de los médicos que se dedicaron a su cuidado, fue capaz de volver a su aldea así ella y su familia pudieron empezar a reconstruir sus vidas.
“Diez años más tarde, en 1982,
tuve que sufrir otra prueba muy dura en mi vida. Yo había ingresado ya en la
facultad de medicina de Saigón, pero por desgracia los agentes del gobierno se
enteraron un día de que yo era la niñita de la foto y vinieron a buscarme para
hacerme trabajar con ellos y utilizarme como símbolo. Yo no quería y les
supliqué: “¡Déjenme estudiar! Es lo único que deseo”. Entonces, me prohibieron
inmediatamente que siguiera estudiando. Fue atroz. No acertaba a entender por
qué el destino se encarnizaba conmigo y no podía seguir estudiando como mis
amigos. Tenía la impresión de haber sido siempre una víctima. A mis 19 años
había perdido toda esperanza y sólo deseaba morir.

- ”Como mis mayores me habían educado en la fe del caodaísmo, que se puede definir como una mezcla de confucianismo, taoísmo, budismo, me puse a rezar sin parar y a pasarme el tiempo con lecturas religiosas. Sin embargo, nadie podía aliviar mis sufrimientos ni lograr que volviera a la facultad. La duda me atenazaba: “Si Dios existe, ¿podrá ayudarme?”
- En cierta ocasión, un amigo me llevó a una iglesia cristiana de Saigón. Aunque mi alma estaba sedienta de paz interior, me costaba mucho abrazar una nueva religión. Mi mayor deseo era encontrar una amistad, alguien a quien hablar y confiarme. Había dibujado incluso su imagen en un papel. Un día que entré en la iglesia vi a una muchacha sonriente sentada en medio de la nave vacía. Se hizo amiga mía.
- Me sentí mejor enseguida, aunque todavía sintiera un vacío en mi fuero interno. Solamente cuando encontré la fe en mí misma, se atenuó el dolor de las llagas de mi corazón. Poco después el gobierno hizo demoler esta iglesia de Saigón y el pastor se fue. Desde entonces, sola y sin ayuda de nadie, fui dejando que el sentimiento de perdón creciera en mi corazón hasta que empezó a embargarme una inmensa paz interior. Esto no ocurrió de la noche a la mañana, porque no hay nada más difícil que llegar a amar a sus enemigos. En vez de reaccionar de una manera “normal”, es decir con odio y deseo de venganza, opté por la comprensión, que por cierto no se alcanza en un día.
Durante una presentación en una iglesia en los Estados Unidos realizada en diciembre de 2003 Kim dijo: “El dolor nunca desaparece. Apenas aprendes cómo lidiar con él.”
Ella refirió una porción de la Biblia sita en Salmos 56, que ella encontró de gran ayuda en los tiempos duros: “Porque has librado mi alma de la muerte, y mis pies de caída, para que ande delante de Dios en la luz de los que viven.”
Ella también demostró el poder del perdón.Públicamente manifestó su perdón al piloto que erróneamente había vaciado las bombas sobre su aldea.El hombre dijo: “Es como un mundo entero que es quitado de mis hombros”. Phuc y el piloto se abrazaron emocionados.Aunque ella no concluyó con sus estudios médicos, Phuc dijo que ella ha encontrado su propósito en vida, “de compartir la importancia del tener una relación con Cristo así como saber la importancia de la libertad. ”
“El tiempo es muy corto, debemos hablar a la gente sobre Jesucristo. Debemos compartir el Evangelio con otros” - dijo.
- Daniel E. Dañeiluk. http://www.biografas.blogspot.com/
2 comentarios:
holaaaaaaaaaaa!k profundo lo de kim phuc !!la verdad k es una bonita historia para recordar y poner en un blog .Me voy a a ver un poco el diario de Patricia.BBssKKs precious
Recuerdo cuando salió a la luz aquella fotografía.
La historia de esa mujer es para conocerla. Qué tremendo.
Publicar un comentario